viernes, 10 de junio de 2016

Los ensayos en humanos para la vacuna del Zika comenzarán en 2017.

El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), Anthony Fauci, ha comunicado que los primeros ensayos con humanos para la vacuna del virus Zika comenzarán en 2017 pero es probable que tengan que pasar un par de años -o un poco mas- para saber con certeza si es efectiva y si puede emplearse masivamente entre la población.

Según el experto, el mosquito que transmite el virus, el Aedes aegypti (que también difunde el dengue y el chikunguña), es bastante esquivo por lo que se necesitará “un esfuerzo agresivo” para su eliminación. Dado que es complicado acelerar el desarrollo de una vacuna, Facui recordó que la infección es especia
lmente dañina para los fetos si esta afecta a mujeres embarazadas pero, por el momento, el objetivo a corto plazo es detener la extensión del principal mosquito que transmite la enfermedad que, además, tiene cierta predilección por atacar a los seres humanos y es capaz de vivir tanto en interior como en zonas exteriores.
Cerca de 500 millones de personas en el continente americano están en riesgo de contagiarse del virus Zika, según el NIAID. Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y ojos enrojecidos. Al no existir medicamentos contra el virus, se espera que esta futura vacuna logre controlar el riesgo entre la población latinoamericana.

¿Cuál es la estrella más plana conocida?

Se llama Archemar, y completa una rotación sobre sí misma cada dos días. la estrella Achernar, que completa una rotación sobre sí misma cada dos días. Puede parecer poco, claro, pero hay que tener en cuenta que esta estrella tiene un diámetro que, de media, es 9 veces mayor que el del Sol. Notad que digo de media porque, en realidad, esta estrella está tan aplanada que su diámetro en el ecuador es 11,4 veces mayor que el del sol, pero entre sus polos es sólo 7,3 veces el diámetro que el del Sol.

Pero hay otros objetos que rotan aún más deprisa… Aunque no se deforman tanto porque su tamaño es mucho menor y, por tanto, las fuerzas generadas por la aceleración no son tan extremas.

Por ejemplo, cuando una estrella muy masiva muere al reventar en forma de supernova, uno de los posibles resultados de la explosión es una estrella de neutrones, un objeto extremadamente denso que apenas mide unas decenas de kilómetros de diámetro. Pero, claro, el momento angular de la estrella debe conservarse tras la explosión así que, para compensar la compresión de la masa, empiezan a rotar a velocidades extremadamente altas. Tan altas que el púlsar más rápido conocido rota a unas vertiginosas 700 revoluciones por segundo.

Curiosidades sobre Copérnico.

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar (en la que se coloca el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido). Esta teoría fue concebida anteriormente por el astrónomo griego Aristarco de Samos aunque no fue hasta Copérnico cuando se consideró como alternativa consistente.

Copérnico se quedó huérfano a los 10 años, por lo que un tío materno, que era obispo y catedrático, se encargó de su educación y su cuidado.
Estudió en varias universidades, profundizando en matemáticas, astronomía, medicina, filosofía, griego, literatura y derecho.
Pasó prácticamente toda su vida entre Italia y Polonia donde ejerció como médico y administrativo, además de desarrollar su carrera astronómica.

Copérnico fue muy cuestionado (y también hostigado) por la Iglesia dado que sus postulados iban en contra de ciertas tesis eclesiásticas de la época al retirar el privilegio a la Tierra de ser el centro del cosmos y eliminar la posibilidad de cualquier clase de centro en el mismo. Gracias a que era un hombre sin deseos de polémica y profundamente cristiano, no siguió la misma suerte de otros grandes pensadores como Galileo Galilei. Las críticas fueron su único castigo.Falleció en Polonia a los 70 años (sin dejar herederos) una edad muy avanzada para su época, dejándonos su obra maestra: “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), un libro escrito durante 25 años en el que deja constancia de su visión heliocéntrica del universo así como otros temas relacionados con el Sol o la Luna.

Así es Faetón, el asteroide que nos visitará en 2017.



El asteroide
Faetón visitará nuestro planeta en diciembre de 2017, motivo por el que los científicos están dedicando sus esfuerzos a desentrañar nuevos detalles sobre este objeto, pues se aproximará a la Tierra a unos 10 millones de kilómetros.

El modelado creado por un equipo de astrónomos internacionales define su órbita, periodo de giro, y parámetros termofísicos. Así, Faetón, un asteroide Apolo que podría pertenecer a la familia de asteroides Pallas, se aproxima al Sol como ningún otro asteroide, a tan solo 21 millones de kilómetros.

En ese momento, en diciembre de 2017, los expertos observarán al magno asteroide con todo tipo de tecnologías con objeto de descubrir más datos acerca de esta roca espacial.

El riesgo de cáncer de pecho aumenta incluso bebiendo alcohol ocasionalmente.

Muchos estudios han descubierto anteriormente una asociación entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora, en el nuevo trabajo, los científicos revisaron toda la literatura existente sobre la biología de la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama; posteriormente, se examinaron las pruebas sobre el nivel de riesgo y cómo este se relaciona con la cantidad de alcohol consumido. Por último, evaluaron el impacto global de estas conexiones, con un énfasis en el consumo más bajo u ocasional de alcohol.


Los resultados revelaron que las mujeres que beben alcohol, aun tratándose de cantidades ínfimas, presentaban mayor riesgo de cáncer de mama que las no bebedoras, estimando quede 144.000 casos de cáncer de mama y las 38.000 muertes por cáncer de mama en 2012 fueron causadas por el consumo de alcohol. De esta cifra, en el 18,8% de los casos las mujeres eran bebedoras moderadas.

Presentan una nueva y esperanzadora vacuna para el VIH



Una vacuna anti-VIH pronto podría ser una realidad. Un nuevo estudio clínico en Sudáfrica ha confirmado una mejora avanzada en el tratamiento de un grupo de 200 pacientes con VIH. Esta futura vacuna, que se encuentra en segunda fase de ensayo clínico y ha sido desarrollada por el Instituto Sanitario Italiano (ISS) y Vaxxit(fabricante de la vacuna) ha mostrado ser hasta el momento exitosa en un grupo de 200 pacientes con VIH.

  • ¿Qué hace la vacuna?
Se trata de una vacuna tripartita, administrada en tres dosis durante tres meses dirigida a la proteína Tat, clave en la expansión del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Su función es restaurar el sistema inmunitario de los pacientes a niveles normales o prácticamente normales, ya que, según han comprobado los expertos, tras un seguimiento de hasta 48 semanas, la vacuna induce la aparición de anticuerpos anti-Tat, manteniendo la infección a raya al reducir el número de proteínas en el torrente sanguíneo. Los resultados, por el momento, han sido muy positivos en cuanto a la comorbilidad (enfermedades adicionales respecto al diagnóstico inicial) y esperanza de vida de estos pacientes.

El anillo de Einstein casi perfecto que descubrieron científicos en las Canarias


¿Qué es un anillo de Einstein?
En palabras simples, un anillo de Einstein es una imagen distorsionada de una galaxia muy lejana, denominada "fuente".
Esta distorsión se produce por la presencia de una galaxia masiva ubicada entre la fuente y quien la observa que deforma los rayos de luz.
El intenso campo gravitatorio producido por esta galaxia, denominada "lente",deforma la estructura del espacio-tiempo a su alrededor, lo que atrae a otros objetos y además curva la trayectoria de la luz. Cuando las dos galaxias están perfectamente alineadas, la galaxia fuente se ve como un anillo casi perfecto que rodea a la galaxia lente. El anillo de Einstein.
Estos fenómenos, predichos por la teoría de la Relatividad General de Einstein, son raros, pero científicamente interesantes.



Los resultados de la investigación liderada por los científicos Antonio Aparicio y Sebastián Hidalgo fueron publicados en la revista internacional Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.  
Según datos del IAC (Instituto de astrofísica de Canarias)
 el anillo es casi circular porque las dos galaxias están prácticamente alineadas, a una separación angular de 0,2 segundos de arco.

"Estudiar estos fenómenos proporciona información especialmente relevante sobre la composición de la galaxia fuente y, por otra parte, sobre la estructura del campo gravitatorio y de la distribución de materia oscura de la galaxia lente", explica Antonio Aparicio.

Nuevos fósiles confirman que el 'hobbit' de Flores era una especie humana enana

La isla de Flores es una de las muchas del arco insular que forma Indonesia a medio camino entre Borneo y Australia. Un pedazo de tierra entre las más célebres Java, Sumatra, Bali o Timor que ha pasado desapercibido para la opinión pública internacional durante décadas. Pero en 2004, la
publicación del hallazgo de un espécimen humano muy extraño y desconocido hasta aquel entonces situó la isla de Flores en el mapa para el gran público.

Aquel descubrimiento en Liang Bua, al oeste de la isla, de un esqueleto humano que dataron en aquel momento en 18.000 años (aunque análisis posteriores los situaron en más de 60.000 a
ños) y apenas un metro de altura -bautizado como elhobbit de Flores- sacudió el estudio de la historia evolutiva humana y puso muchas preguntas encima de la mesa. La principal, quizá, era si se trataba de una nueva especie de homínido extinta o era un humano moderno con rasgos de enanismo. Para los paleoantropólogos el debate siempre terminaba de la misma forma: Se necesitan más restos fósiles de la isla de Flores para zanjar el tema

.El equipo de Van der Berg ha trabajado en la Isla de Flores durante más de 30 años en colaboración con el profesor Mike Morwood, líder del grupo de investigadores que encontró el esqueleto del Homo floresiensis de Liang Bua. Desde el hallazgo del hobbit en 2003, él y su equipo han cavado 32 yacimientos en busca de los restos fósiles de los antepasados del hombre de Flores. Pero la campanada no la dieron hasta el año 2014, cuando la entonces estudiante Mika Puspaningrum encontró lo que parecía un molar de homínido en un yacimiento de 700.000 años de antigüedad llamado Mata Menge, a 50 kilómetros de distancia de donde fue encontrado el hasta ahora único ejemplar conocido de Homo floresiensis. "Lo único que lamento es que Mike falleciese en 2013 y no haya vivido para compartir la experiencia del hallazgo de estos nuevos fósiles. Ambos sabíamos que tenían que estar en alguna parte", se lamentó Van der Bergh, quien ha homenajeado a Morwood concediéndole la autoría principal de la investigación recién publicada de forma póstuma.

Cuatro nuevos elementos en la tabla periódica.

Los nombres de los cuatro elementos superpesados descubiertos en diciembre han sido oficialmente propuestos. Serán aceptados o rechazados en noviembre de este año. Estes son: nihonio, moscovio, tenesina y oganesón.

A finales del año pasado, el duro trabajo en aceleradores de partículas y sofisticados laboratorios dio sus frutos en forma del descubrimiento de cuatro nuevo elementos químicos superpesados: los elementos 113, 115, 117 y 118. Ninguno de ellos se produjo en grandes cantidades y apenas se pudieron vislumbrar en simulaciones por ordenador de choques de partículas, pero todos ellos encierran en su interior información muy interesante para entender la física de los núcleos de los átomos y quizás producir aún elementos más pesados e interesantes.

Desde este miércoles, todos esos elementos tienen ya un nombre preliminar asignado. Así lo anunció la Unión Internacional de Química Aplicada y Pura (IUPAC), un organismo formado por representantes de las sociedades nacionales de química de todo el mundo, aunque harán falta un período de revisión pública de cinco meses para su aprobación definitiva.



domingo, 5 de junio de 2016

Alimentos transgénicos (beneficios y riesgos).

Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:
  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
  • Disminución en el uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
  • Crecimiento más rápido en plantas y animales
  • Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales incluyen:
  • Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
  • Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
  • Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.

Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.

miércoles, 1 de junio de 2016

La 'arquitectura' de los neandertales hace 175.000 años

Una investigación recién publicada por la revista Nature acaba de poner sobre la mesa el descubrimiento de un conjunto de estructuras circulares construidas a base de estalagmitas arrancadas en la cueva de Bruniquel (Francia) hace alrededor de 175.000 años. Dado que los neandertales eran la única especie humana presente en el Oeste de Europa en aquella época, el hallazgo supone la primera prueba datada de forma directa de la habilidad constructora del Homo neanderthalensis. La primera forma de arquitectura neandertal y una de las construcciones humanas más antiguas conocidas hasta la fecha.
El hallazgo consiste en dos estructuras anulares construidas a base de estalagmitas arrancadas y dispuestas en círculo de forma intencionada y en otra acumulación de este tipo de rocas. En total, 400 piezas que abarcan una longitud de más de 100 metros y en las que aún se conservan restos de la presencia de fuego sobre ellas. "Nuestros resultados indican que el grupo de neandertales responsable de esas construcciones tenían un nivel de organización social mucho más complejo de lo que previamente pensábamos de esta especie", aseguran los autores en el trabajo.

Científicos desvelan el origen del agua de la Luna.

Según el estudio, dirigido por Jessica J. Barnes, de la británica The Ocean University, la mayor parte del agua en el interior de la Luna fue entregada por asteroides, no por cometas, durante la evolución temprana de nuestro satélite natural, hace aproximadamente unos 4.500-4.300 millones de años, prácticamente poco después de su formación, cuándo un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra.
El equipo comparó la química y la composición isotópica de los volátiles lunares (incluida el agua) con los de materiales volátiles en cometas y muestras de meteoritos. Entonces calcularon la proporción de agua que podría haber sido entregada por esas dos poblaciones de objetos. Sus resultados indican que la mayor parte (más del 80%) del agua en el interior lunar llegó a bordo de asteroides que son similares a los meteoritos condríticos carbonosos. Ese agua fue entregada cuándo la Luna todavía estaba rodeada por un océano de magma, y antes de que una corteza masiva (ahora vista como las tierras altas de color blanco brillante de la Luna) impidiera que los cuerpos que impactaban contra la superficie entregaran cantidades significativas de material al interior del satélite.